Tengo mis dudas con el tema del Branding Personal. No pocas veces he visto a gente deshumanizarse y convertirse en cosas sin vida, automatizadas y encuadradas en tácticas y técnicas, en estrategias y mensajes prediseñados, todo gracias a la adopción de la idea de que son “una marca”.
Leo cuentas personales en Twitter donde todo el día se publican links a artículos de Blogs de tecnología, o frases célebres buscadas en Google y programadas en Hootsuite. Poco tienen de “personal” esas cuentas, y nada tienen del nombre y apellido que las adorna. Son puro tecnicismo, pura paja estratégica.
No creo que el Branding personal se trate de deshumanizar a la persona. Si estamos viviendo una era en la que estamos exigiendo a las marcas humanizarse ¿no es contradictorio que le pidamos a la gente convertirse en marcas?
Internet llegó a nuestras vidas para recordar lo que realmente somos: gente. Llegó dándonos nombre y apellido en un mundo en el que se nos trataba como números de un estudio o letras de un estrato social. No podemos permitir entonces que ese protagonismo que está logrando nuestro nombre y apellido se convierta en una forma de desdibujar el carácter humano de nuestra personalidad. La perfección es antihumana, por lo que cualquier estrategia que implique borrar los “errores” de nuestra personalidad es fallida.
La gente nos conoce por lo que somos, no por lo que queremos ser. Si lo que trasmitimos no se corresponde con lo que somos en realidad, se va a notar, se verá falso, montado, exagerado, acartonado. Muchas veces los grandes practicantes del Branding Personal lucen así, pero no se dan cuenta.
Los Blogs, otrora herramienta que nos permitía vaciar nuestro pensamiento en forma de escritura, hoy en día son depósitos de Ego impulsado por el Branding Personal y la absurda idea de que somos una marca. Los puedes ver, con sus fotos en primerísimo primer plano en la cabecera de sus páginas “personales”, normalmente con poses de gurú de autoayuda. Algunos posan con un gadget en la mano que les da el aire de “experticia” que desean transmitir. Se creen marca, actúan como marca, se emocionan cuando les dices “eres una marca”, y les tengo una noticia señores: la gente no es una marca, de la misma forma en la que una marca no puede ser gente.
Aclaremos cosas para evitar confusiones y malos entendidos. Creo firmemente en la necesaria humanización de las marcas, pero eso jamás las va a convertir en personas. Las marcas se humanizan en tanto reconozcan, y hagan que la gente reconozca, que detrás de ellas hay personas trabajando. Personas que cometen errores y que tienen momentos de éxito, como todos. Pero las personas, independientemente de su nivel de fama, nunca podrán ser una marca sin perder parte o la totalidad de su esencia humana. Y si la gente está obstinada del lenguaje charlatán y acartonado de una marca, ¿no creen ustedes que una persona-marca genere el mismo rechazo en la gente?
Tampoco estoy atacando el Branding Personal, solo que creo que si es mal enfocado es peligroso, un arma de doble filo que puede jugarnos en contra si se nos sube a la cabeza. Hacer lo que nos gusta, lo que nos apasiona aplicando simple sentido común es suficiente para tener éxito, sobre todo en un mundo como el actual en el que la gente común ha recuperado el poder creador de mensajes y contenidos. Gracias a la obsesión por el Branding Personal, vemos surgir Blogs “personales” sin artículos originales, que solo hacen copy & paste de artículos de terceros, u otros que se preocupan más por la extensión perfecta del artículo, que por dejar bien claro el mensaje que se quiere dar. En el mismo momento en el que la técnica y la fórmula se antepone a lo espontáneo de la creación, en ese mismo momento estás perdiendo la esencia de lo que significa estar en Internet, y esto va para personas y marcas por igual.
La reputación On Line no se puede prefabricar, de nada vale que uses todas las técnicas de Branding Personal si en la vida real eres una mala persona. Al final, la mitad de tu reputación es lo que la gente opina de ti, y eso no se puede tapar con un dedo en una época en la que todo se sabe gracias a Google. Sé consecuente, mantén claridad en lo que quieres trasmitir, que lo que dices se corresponda con lo que haces y que la gente encuentre en tu personalidad digital lo mismo que encontrará cuando se topen contigo en la calle. Ser honesto, transparente. Eso, amigos míos, es la mejor técnica de Branding Personal que hay.
Originally posted 2013-10-14 05:00:42. Republished by Blog Post Promoter
El mejor artículo que he leído en mucho tiempo… Creo que muchos colegas se sentirán indignados porque alguien haya dicho de forma tan abierta la verdad, en especial aquellos que afirman que sus cuentas llenas de hipervínculos de Buffer son la mejor manera de “publicar información relevante para los seguidores”, cuando lo ideal es hablar desde la experiencia y la vivencia para enseñar y compartir lo que hemos aprendido con otros.
Tampoco creo eso de que “todos somos marcas”, sin embargo, como humanos podemos darnos el lujo de hacer cosas planificadas y cosas improvisadas, siempre tomando en cuenta de que cada acción en redes sociales tiene un peso.
No hay nada de “personal” en esas cuentas que publican 30 noticias y dos menciones a usuarios dando las gracias por los RT, FF o cualquier otra interacción, ni mucho menos honesto, cuando predicas la elevación del ego mientras el propio Cluetrain nos pide que nos bajemos del pedestal.
Espero que algunos colegas del área (sobre todo los paisanos) se den cuenta del chiste en que se han convertido al demostrar con hechos que no hacen lo que asientan como esos “perritos de taxi” con la cabeza y una sonrisa en cada congreso, taller o conversatorio.
Gracias Oliver. De acuerdo en que lo que debemos procurar es un equilibrio entre lo improvisado y lo planificado. Lo que no debemos perder nunca es lo espontáneo, que no necesariamente significa que no esté planificado.
Bueno está de más decirte que te suscribo al mil por ciento, sé que lo sabes pero lo dejo asentado por acá. Hay gente que me asegura que TENGO que ser una marca, que tengo que hablar como una marca, que qué es eso de poner en mi Tumblr que estoy “en mis días” y lloro por todo… que qué es eso de hablar maracucho, que adopte un acento neutro para calar más… que TENGO que dar tips de lo que sé, en fin, seguir las fórmulas, y eso implica no poner cuánto me gustan las margaritas y la foto mía con una en la mano, a ver, esa soy yo, y mostrarme tal como soy es algo que hago desde mi primer blog en el 2004, no es que me muestro de una manera, soy y ya. Claro, mi renuencia a seguir esas fórmulas puede influir en que tenga una comunidad pequeña de seguidores en todas mis redes, pero no jugaré los trucos “sube seguidores” solo por satisfacer la percepción de que ser influyente es tener muchos seguidores y hacer todo lo que describiste como ego branding. Gracias por pensar así, tú eres el vivo ejemplo de que se puede ser influyente en el área de formación y profesión sin dejar de ser una persona. ¡Muy buen artículo!
Gracias Grissel… ¿cómo no querer trabajar contigo?
Las últimas líneas considero que resumen a la perfección todo lo anterior. Es innegable la dicotomía actual que existe entre la humanización de las marcas y la comercialización de una persona. Pero todo debe englobarse en una sola palabra, a mi criterio: interacción. Bajarse de las nubes o del Olímpo del ego e interactuar. Sólo así se conseguirá el tan ansiado Branding de las marcas o de las personas. Magnífico artículo, Yimmi.
Gracias bro. A mucha gente le cuesta bajarse de la nube, sin dejar de estar en las nubes 🙂
Ya lo hemos hablado bastante, de hecho de allí salió que le llamáramos “ego branding”. El personal branding está chévere, pero tiene un límite. Esas cuentas “personales” que publican desde un RSS se tornan rarísimas, especialmente cuando uno está hablando con esa persona y Hootsuite está publicando ese quote de Coelho que tantos retuits genera, jeje. Lo que a mi me tiene ya verde, es que en el mundo de la publicidad “tradicional” se esté forzando tanto la barra con la naturalidad, quisiera que los comerciales fueran solo de locutores leyendo el copy con una buena voz, describiendo el producto con claridad, y no dos voces horribles tratando de convencerme de que quieren comerse un sandwich “de panaaaa” 😛
La mitad de lo escrito viene de esas conversas que tuvimos estimado. Tenía tiempo con este post atragantado. Saludos.
Eso es verdad Yimmi cuando se trabaja en Redes Sociales empiezas a mezclar una cosa con la otra, sin querer te vas al tecnicismo en tu propia personalidad robotizandola, porque es lo que esta de moda. Es como cuando le llevas la cuenta a un artista o a otra persona influyente, asumes un papel usando las estrategias que sabes que funciona… pero lógico esa bitácora virtual no es la personalidad real en el mundo exterior!!
Buen consejo al final: “… que la gente encuentre en tu personalidad digital lo mismo que encontrará cuando se topen contigo en la calle, ser honesto, transparente, eso amigos míos es la mejor técnica de Branding Personal que hay.”
Gracias Diana, aprecio tu comentario. Tengo en mente otro post sobre el asunto de las cuentas de personalidades famosas.
Estimado Yimmi, primero te comento que admiro tu trabajo y tu interés por mejorar el conocimiento y nivel de la gestión de las interacciones digitales en Venezuela.
Por otro lado te comento que Personal Branding no consiste en convertir a una persona en una marca. Consiste en gestionar de manera consciente la huella o marca que dejamos, con cada una de nuestras interacciones tanto físicas como digitales, en otras personas con el objetivo de poder vivir haciendo lo que amamos hacer.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que si lo que se comunica no es la esencia de la persona pues los resultados son contraproducentes, sin embargo difiero de que si hacemos lo que nos gusta y apasiona con sentido común es suficiente para tener éxito. Creo que el sentido común no es suficiente, debemos tener un plan, conocer herramientas, mercado, competidores, etc. para obtener los mejores resultados.
Quiero dejar claro que Personal Branding se basa en la esencia de la persona, en lo que realmente es, en potenciar sus fortalezas y si en cambio lo que se hace es comunicar otra forma de ser pues NO es Personal Branding, es simplemente la aplicación de meras estrategias de mercadeo a un mensaje sin fundamento.
Para finalizar no me cabe la menor duda que lo más importante de nuestras marcas personales es la honestidad, transparencia, coherencia y dedicación.
Un gran saludo
Fernando Ríos
Gracias por el feedback Fernando. Cuando uso la frase “sentido común”, me refiero a que debemos buscar la manera de que ese sentido común se convierta en estrategia. He tratado de hacerlo y gran parte de esta página se dedica a desglosar ese pensamiento. Como decía Oliver más abajo, hay que buscar el equiibrio entre la improvisación y lo planificado.
Es así, como bien dices, “…no perder nunca lo espontáneo…”
Un gran saludo
Gracias por sus comentarios, en estas épocas de microblogging son escazos, así que los aprecio mucho.
Saludos Yimmi. Apoyo lo que dices respecto a que no estamos obligados a mostrarnos bajo una imagen acartonada. El hecho de que nos trabajemos y nos pulamos como Marcas no significa que perdamos sentido humano, muy al contrario, ser una Marca personal parte de identificar cuáles son esos rasgos espontáneos de nuestra personalidad que nos hacen únicos y diferentes a la masa: Frida Kahlo no sería Frida sin sus cejas unidas, Renny Ottolina no sería Renny sin su silbido y sin su rebeldía, tú mismo no serías Yimmi Castillo sin tu estilo hiphop y sin tu forma franca de decir lo que piensas, y así.
A esto se refiere el principio No. 2 de mi doctrina #DateAValer: “Todas las Marcas son Humanas”. Todas las Marcas, del tipo y del tamaño que sean, deben estar conscientes de que están hechas por y para humanos. Todas las Marcas tienen el derecho a equivocarse y el deber de corregir para seguir adelante. Todas las Marcas tienen el derecho a expresar lo que les incomoda, sin importar quién se incomode por eso, porque no somos moneditas de oro. Hay un componente ético que tú mencionas, y es el de que “que la gente encuentre en tu personalidad digital lo mismo que encontrará cuando se topen contigo en la calle”, y por ahí vemos muchos falsos “gurús” que en el plano offline desilusionan y estafan a sus seguidores online.
Por otro lado, siempre he sido férreo crítico frente al (ab)uso del término “Personal Branding”, creo que es un error conceptual pues el proceso para construir una Marca personal lleva exactamente la misma metodología que para construir una Marca corporativa (salvando la magnitud en la aplicación que en el último caso obviamente es mucho mayor); así que para mí “Branding Personal” y “Branding Empresarial” no existen, para mí es “Branding” y punto.
Tanto comparto contigo esa tirria ante las cuentas robotizadas que se esfuerzan en lucir perfectas todo el tiempo, que el año pasado escribí este artículo, el cual te invito a leer: http://manueljiradoasesordemarcas.blogspot.com/2014/05/permiso-para-ser-imperfecto.html
Saludos cordiales